Por: Salvador Chávez
La Asociación Michoacana de Bibliotecarios A.C. AMBI, desde el año 2002 ha reunido a los bibliotecarios, archivistas y personas involucradas en el manejo de la información del Estado de Michoacán en el Congreso Estatal de Bibliotecarios que año con año se celebra en el mes de agosto, el cual se ha convertido en un espacio de intercambio de experiencias y acceso a nuevas herramientas tecnológicas, brindándoles la oportunidad de adquirir y enriquecer sus conocimientos en el ámbito bibliotecológico y de las ciencias de la información, formando parte del lenguaje y concepciones prácticas comunes del profesional de la información, el cual ha servido para sustentar firmemente su proceso de capacitación y actualización permitiéndole adquirir una identidad multidisciplinar y beneficiando con ello la investigación y el rezago educativo de nuestro Estado y del país.
En esta ocasión el XVII Congreso se sustenta en conferencias, mesas de ponencias, paneles de experiencias, escritores y poetas, archivos y museos, cultura y valores, cine debate, presentaciones de libros y eventos socioculturales. Su temática se centra en el empoderamiento de la biblioteca social, cubriendo las líneas de trabajo: valores sociales, cultura y valores, tradiciones, información y sociedad y participación ciudadana y tiene una duración de 4 días, llevándose a cabo del 20 al 23 de agosto de 2019 en el Plantel Las Américas de la Universidad Contemporánea de las Américas de esta ciudad de Morelia, Michoacán, el día 20 se trabajarán 3 talleres denominados: el 1° “Si no se nombra no existe. Taller para el uso no sexista del lenguaje”, el 2° “Reconstruyendo puentes con sentido humano” y el 3° “Desarrollo de Habilidades de Información: Proyecta credibilidad y gana la confianza de tus usuarios”.
En el evento estarán grandes personalidades como el Dr. Cuauhtémoc González Vázquez, Director de Universidad Virtual de la Universidad de Celeya, quien abrirá el programa con la conferencia inaugural denominada “Transformación digital de la sociedad ante la industria 4.0”; también nos acompañarán el Dr. Jonathan Hernández Pérez, Presidente del Colegio Nacional de Bibliotecarios, la Dra. Brenda Cabral Vargas, Coordinadora del Colegio de Bibliotecología de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y Vicepresidenta de la Asociación Mexicana de Bibliotecarios, A.C., la Mtra. María Asunción Mendoza Becerra, Directora del Sistema Bibliotecario de la Universidad La Salle México y Expresidenta de la AMBAC, el Dr. César Santoyo Muñoz de la Universidad de Guadalajara, el Lic. Saúl Arméndariz Sánchez, Coordinador de la Biblioteca Conjunta de Ciencias de la Tierra de la UNAM y Expresidente de la AMBAC, la Dra. Gabriela Sánchez Medina, Directora General de Bibliotecas de la UMSNH, el Mtro. Jaime Reyes Monroy, Director del Museo Regional Michoacana, el Mtro. Rubén F. Martínez Rocha, Director de la Biblioteca CETYS de la Universidad Campus Tijuana, entre otras muchas más.
El programa inicia con tres talleres previo al Congreso, se presentarán conferencias magistrales, mesas de ponencias, cuatro paneles: uno que es encuentro de escritores y poetas, otro encuentro de archivos y museos, otro de cultura y valores y otro más que es el panel de experiencias; habrá presentaciones de libros, cine debate y una sesión de lecturas denominada “Crónicas y cuentos de Morelia y otras latitudes”
También participan en este Congreso, diversos proveedores de servicios de información nacional e internacional como: Difusión Científica, Etch solutions corp, Sibasa, Cambridge University Press, E-Libro, Escire, Papiro Omega, Wolters Kluwer, Bibliotheca y otras instituciones educativas