Por: Staff
En Cartagena, Guevara presentará la iniciativa “Diálogos Disruptivos”.
(Especial).— Entre el 24 y el 27 del presente mes, Cartagena de Indias, la histórica y turística ciudad amurallada de Colombia, será sede de dos encuentros de gran relevancia para la industria del marketing y la comunicación política en América Latina: la Cumbre Mundial de Comunicación Política y el encuentro anual de la Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos (ALACOP).
La Cumbre se ha consolidado como una vitrina internacional que exhibe numerosos eventos y conferencias de la mano de expertos, además de la presentación de productos y servicios tecnológicos, así como innovaciones digitales aplicadas a las campañas electorales y al marketing político. Cada edición incluye también un espacio de stands con publicaciones, libros, revistas y material publicitario especializado en la industria.
Por su parte, el evento de ALACOP cuenta con una agenda de carácter más corporativo, dedicada al análisis de la actualidad del oficio consultor, los acontecimientos políticos de la región y sus retos inmediatos. Durante la reunión también se renovarán las autoridades de la asociación, ya que concluye el período presidido por la consultora política Nidia Paulino, de República Dominicana.
En este marco, Richard Guevara Cárdenas, consultor político venezolano radicado en México, especialista en comunicación, estrategia y posicionamiento, socio de ALACOP con experiencia en campañas políticas por más de 15 años, confirmó su participación en ambos foros. Para Guevara, estas reuniones representan “una cita ineludible para quienes ejercemos de tiempo completo el oficio de la consultoría política, pues son espacios de intercambio de experiencias, metodologías y reflexiones sobre las transformaciones que atraviesan nuestras democracias”.
Disrupción como necesidad
“Este año acudiremos al encuentro con la firme convicción de que la disciplina enfrenta un reto impostergable: ser disruptiva. La disrupción no es una moda, sino una necesidad del tiempo presente en un contexto donde las democracias latinoamericanas y los partidos políticos históricos y tradicionales se ven debilitados por nuevos fenómenos políticos, la crisis de confianza ciudadana, la irrupción de liderazgos no convencionales y la hegemonía de la comunicación digital como arena central de disputa por el poder”, sostuvo.
Repensar la consultoría política
Para Guevara, la consultoría política debe replantearse frente a los desafíos actuales. Aunque reconoce el valor del academicismo, lo insustituible de la investigación y la tradición de manuales especializados, advierte que “limitarse a ellos resulta insuficiente, la observación atenta y el oído puesto en tierra nos lleva a distinguir cada día algo novedoso en la ciudadanía”.
En América Latina, la gran mayoría de actores políticos emergentes no recurren a consultores, ya sea por falta de confianza, limitaciones presupuestales o la percepción de que la asesoría es un lujo asociado a élites y escenarios ostentosos.
“La realidad nos obliga a redefinir la relación entre consultores y actores políticos, privilegiando el lenguaje ciudadano, la creatividad y la innovación estratégica como claves para conectar con una nueva generación de liderazgos que emerge fuera de los cánones tradicionales”, enfatizó.
Hacia un modelo disruptivo
En Cartagena, Guevara presentará la iniciativa “Diálogos Disruptivos”, un proyecto de formación, capacitación y divulgación concebido para acercar la consultoría política a públicos no especializados y a ciudadanos interesados en comprender, desde la práctica, los nuevos lenguajes de la política y las herramientas tecnológicas donde hoy concurre el electorado.
El programa, desarrollado junto al cineasta y consultor político Carlos Pineda, tendrá formato de podcast y contenidos para redes sociales, con el propósito de deconstruir la consultoría política y hacerla accesible, comprensible y funcional para los nuevos liderazgos en la era digital.
“La política ha cambiado; la sociedad y el elector buscan a los líderes políticos en otros escenarios y con otro tipo de interacciones. La rigidez y los esquemas tradicionales han sido rebasados, y eso requiere abrirse a la experimentación, al desarrollo de nuevas narrativas asociadas a la innovación tecnológica y a una retroalimentación de dos vías con escucha atenta a la ciudadanía”, explicó.
Agenda a futuro
“Diálogos Disruptivos” será apenas el inicio de un programa más amplio proyectado para 2025 y 2026, con actividades en distintos países del continente en alianza con organizaciones sociales, medios de comunicación y experimentados consultores. El objetivo es deconstruir la rigurosidad metodológica para llevarla a líderes sociales, a las nuevas generaciones y a los liderazgos en construcción. La intención es ofrecer un modelo replicable de consultoría política que integre teoría, práctica y creatividad, a la altura de los desafíos de una región en plena transformación.
Democracias y oficio consultor
Finalmente, Guevara subrayó que los retos de la democracia exigen repensar el papel de los consultores políticos:
“La academia y el rigor metodológico seguirán siendo pilares de esta profesión, pero hoy resulta indispensable innovar, experimentar y abrir la disciplina a nuevos lenguajes, formatos y narrativas que respondan a la velocidad de los cambios sociales y tecnológicos. Solo en el equilibrio entre conocimiento académico e innovación creativa podremos acompañar a los liderazgos emergentes y fortalecer nuestras democracias en un tiempo de transformaciones profundas”.