La Opción/ Jorge Vílchez.
Sin duda, hay una nueva era en la FGE: Antonio Cruz Medina constituye el respaldo de Omar García Harfuch a Michoacán.
Así, con la reciente llegada de José Antonio Cruz Medina como nuevo fiscal coordinador, el fiscal general Carlos Torres Piña ha dado el primer paso de una reconfiguración ambiciosa, que busca no solo depurar prácticas arraigadas, sino también reforzar la coordinación con las instancias federales.
Fue el mismo Torres Piña, apenas tres semanas después de asumir el cargo, quien entregó el nombramiento oficial, acompañado de la exposición del currículum de Cruz Medina. El mandatario estatal Alfredo Ramírez Bedolla respaldó públicamente la designación, al resaltar que dicho movimiento aporta músculo institucional a la FGE en un momento clave para la seguridad regional.
Es de recordar que el perfil de José Antonio Medina va de la Policía Federal a la Fiscalía Coordinadora.
Y es que, el nuevo fiscal coordinador trae consigo una sólida trayectoria en materia de seguridad pública, veamos: Subsecretario de Investigación Especializada en la Secretaría de Seguridad Pública de Michoacán; Oficial en la Guardia Nacional (2020–2022); Coordinador de la Guardia Estatal de Seguridad en Baja California (2019–2020); Director General de Operaciones Técnicas en la División de Investigación de la Policía Federal (2017–2019), así como agente de la Policía Federal desde 2007, encargado de investigaciones de alto impacto en la Gendarmería .
Además, ha participado activamente en foros internacionales como la Cuarta Reunión Trilateral sobre Trata de Personas (con EE.UU. y Canadá), la Conferencia Internacional de Drogas Sintéticas y la Mesa Redonda México‑Estados Unidos sobre Tráfico de Armas. También recibió entrenamiento especializado del FBI en territorio nacional.
Y en el plano académico, Antonio Cruz Medina es abogado egresado de la Universidad Emilio Cárdenas, con un posgrado en Derecho Civil y una Maestría en Criminalística, por el Instituto Azteca de Formación Empresarial. Su labor fue reconocida con una Mención Honorífica por parte de la extinta Policía Federal.
Pero una de las aristas más significativas del nombramiento es el respaldo que Cruz Medina recibe de Omar García Harfuch, actual secretario de Seguridad y Protección Ciudadana federal. Esa cercanía, remarcada en múltiples medios, sugiere un puente directo con el ámbito de coordinación nacional.
Así, este vínculo simboliza algo más que una simple afinidad institucional; representa una apuesta estratégica por alinear las políticas de seguridad de Michoacán con las directrices federales. En este sentido, Cruz Medina emerge como el “hombre de Harfuch” en la Fiscalía estatal.
En ese sentido, el nombramiento de Antonio Cruz Medina fue el primer movimiento formal dentro de una estrategia más amplia. El fiscal Carlos Torres Piña busca renovar mandos, transparentar procesos y erradicar prácticas que podrían haber menoscabado la eficiencia de dicha entidad pública.
Durante la entrega del cargo, el fiscal general Carlos Torres enfatizó la importancia del fortalecimiento operativo y la entrega comprometida “con responsabilidad, honestidad y entrega para servir a las y los michoacanos”.
Sin duda, el ascenso de José Antonio Cruz Medina no es un nombramiento cualquiera; constituye una declaración de intenciones. Su perfil robusto en el ámbito de la seguridad, sumado a su cercanía con figuras clave como Omar García Harfuch, lo colocan como pieza central para la nueva estrategia de la FGE: una Fiscalía más profesional, coordinada y en sintonía con la agenda nacional.
Ahora queda por ver si esta apuesta institucional se traduce en resultados tangibles; es decir, mayor eficacia en combate al crimen, transparencia en la Fiscalía y, sobre todo, justicia cercana a la ciudadanía michoacana.
Al tiempo.
Ya hay información confiable sobre la educación en Michoacán: Gaby Molina
Por primera vez, Michoacán tiene un diagnóstico educativo al participar en los Ejercicios Integradores del Aprendizaje (antes evaluación diagnóstica) en el ciclo escolar 2024-2025, con 47 mil alumnos de 241 escuelas, es decir, el 97 y 87 por ciento de la selección, respectivamente; y que además tuvo un resultado positivo, destacó la secretaria de Educación, Gaby Molina, durante su encuentro con medios de comunicación. «Vivimos un momento histórico en Michoacán, por primera vez tenemos información confiable sobre cómo está la educación, eso nos permite planear estrategias a corto, mediano y largo plazo. Fueron resultados positivos, y ahora fijamos el rumbo para donde vamos», afirmó la titular de la Secretaría de Educación del Estado (SEE). Se realizó la evaluación de los Campos Formativos de la Nueva Escuela Mexicana (NEM). Por ejemplo, en Preescolar obtuvieron un 73.4 por ciento en Lenguaje y 73 por ciento en Humanidades; alumnos de Primaria alcanzaron 70.2 por ciento en Humanidades y 72.6 por ciento en Ciencia; de nivel Secundaria se tiene 62.1 por ciento en Humanidades y 56.9 por ciento en Ética, por mencionar algunos resultados. Por su parte, la subsecretaria de Educación Básica, Carmen Escobedo, señaló que este ejercicio de evaluación está diseñado conforme a la Nueva Escuela Mexicana, lo que permite tomar en cuenta el contexto de cada escuela, de cada comunidad, de cada estudiante, mediante pruebas no estandarizadas. Además, el coordinador de Planeación y Evaluación Educativa, Marco Téllez, resaltó que de aquí en adelante se prevé la participación anual de Michoacán en estas pruebas, lo que generará una base de datos muy importante y que marcará el camino de las políticas públicas en este sector.
Condecoran a la Fiscalía General de Michoacán
Durante la sesión solemne en la que la Fiscalía General del Estado (FGE) recibió la condecoración “Suprema Junta Nacional Americana”, el diputado del PRD, Octavio Ocampo, en representación de la 76 Legislatura del Congreso Local, subrayó que la construcción de un mejor Michoacán requiere unidad, transparencia y un profundo compromiso con la responsabilidad pública. En el acto protocolario celebrado en el Teatro Juárez del municipio de Zitácuaro, Ocampo hizo un llamado a no ceder espacios a la injusticia y a mantener una lucha constante por la seguridad y la dignidad del pueblo michoacano.
“Es el momento de cerrar filas, de reencontrarnos como pueblo y demostrar que Michoacán tiene la fuerza, la inteligencia y el corazón para construir un futuro donde la paz no sea un anhelo, sino una realidad”, expresó el legislador perredista. Asimismo, reconoció a los servidores públicos que, con plena conciencia del riesgo, entregaron su vida en el cumplimiento de su deber, enfatizando que su sacrificio no será olvidado y que cada avance en seguridad representa un tributo a su memoria.
Finalmente, destacó la labor de la Fiscalía General del Estado institución que, dijo, ha consolidado su prestigio como una de las más sólidas en el ámbito de la procuración de justicia a nivel nacional, gracias a su compromiso en la investigación, el esclarecimiento de delitos y la presentación de los responsables ante los tribunales.
En breve, los MASC para Michoacán
La implementación de los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias (MASC) en materia administrativa para Michoacán, está próxima; y, comenzará aplicándose en casos tales como: Sanciones derivadas de multas de tránsito, prestaciones de policías, por cese, baja o remoción, y actos emitidos por Organismos Operadores de Agua Potable de la región. Esto, conforme con el reciente Acuerdo del Pleno del Tribunal en materia Anticorrupción y Administrativa de Michoacán (TAAM), el cual define la declaratoria del inicio formal de operaciones del Centro de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias (CMASC), el primero para esta rama de la justicia en nuestra entidad. De acuerdo con la magistrada presidenta del Pleno, doctora Lizett Puebla Solórzano, el Centro arrancará funciones a principios de septiembre próximo, atendido por personas integrantes del TAAM que ya han sido capacitadas y certificadas con ese fin. “Estamos muy orgullosos de presentar nuestro primer Centro. Conforme a la disposición del Pleno, dichos de Mecanismos Alternativos se implementarán en la justicia administrativa de manera escalonada y adecuada, a fin de que resulten altamente eficientes. “Por ello comenzaremos en asuntos de tránsito, cuerpos de seguridad y cobros de agua, pero en adelante se implementarán en todos los asuntos de nuestra competencia”, explicó la presidenta. Esto, además –refirió– porque los MASC son procedimientos voluntarios y de reciente implementación en nuestro país, “especialmente en materia administrativa, por lo que tenemos precedentes escasos, de ahí que comencemos gradualmente con el conocimiento de asuntos en la región Morelia, e iremos extendiéndonos a más municipios de acuerdo con los criterios que se vayan emitiendo”.
Miles de asesorías ofreció el Instituto de la Defensoría de Oficio en el presente año.
En el primer semestre del año, el Instituto de Defensoría Pública del Estado de Michoacán (IDPEM) ofreció más de 4,000 asesorías y patrocinios en materia civil. Según datos estadísticos generados por este organismo, los trámites más solicitados en esta materia incluyeron la gestión del juicio sucesorio intestamentario, seguimiento de trámites y la contestación de demanda en materia civil. Es importante destacar que la ciudadanía tiene acceso gratuito a diversas asesorías legales para llevar a cabo los siguientes trámites en materia civil:
Modificación de convenio, Acreditación de hechos de nombre o identidad, Sucesorio testamentario y petición de herencia, Prescripción positiva, Interpelación judicial y Cumplimiento de convenio civil. Para programar una cita, es recomendable contactar al personal de atención ciudadana a través de los números telefónicos proporcionados: 443 324 7587 y 443 315 6923 o puede acudir a las instalaciones, que ofrecen atención de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 horas, ubicadas en C. Géminis 117, colonia Cosmos, en la ciudad de Morelia. Asimismo, el director general del IDPEM, Felipe Morales Correa, declaró que durante su gestión ha mantenido una atención personalizada y directa con la ciudadanía para asegurar que la justicia sea impartida, siempre respetando los derechos humanos y apegada a la legalidad.
“Mi compromiso es seguir escuchando y atendiendo de manera directa las solicitudes de la población más vulnerable que enfrenta algún proceso legal y que requiera patrocinio por parte del estado”, concluyó Felipe Morales Correa.
Se espera un papel decoroso y trascendente del nuevo ombudsperson michoacano.
Luego de que el pasado 27 de julio fuera electo, por el pleno del Congreso del Estado, como el nuevo ombudsperson, el profesionista Josué Alfonso Mejía Pineda asumió la Presidencia de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Michoacán. Releva en la Defensoría del Pueblo a quien pocos quieren recordar en ese organismo autónomo, Marco Antonio Tinoco Álvarez. Josué Alfonso Mejía Pineda es Licenciado en Derecho por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; se ha desempeñado en la administración pública desde hace 15 años y se ha especializado en temas relacionados con la defensa y promoción de los derechos humanos, la defensa de las víctimas del delito; en la atención a grupos vulnerables, así como en transparencia y combate a la corrupción. Ha sido profesor en la Facultad de Seguridad Pública de la Universidad Michoacán de San Nicolás de Hidalgo, impartiendo las materias de Derecho Penal, y como Profesor interino de la materia de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Entre otros, ha recibido diversos reconocimientos de instancias como la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID); de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas a nivel federal (CEAV); de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH); y, de parte de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en México, por su participación y formación en materia de “Pautas Metodológicas para la Reparación Integral del Daño”. Josué Mejía declaró que hoy realiza un diagnóstico de la institución. Dijo que llega con todo el ánimo de generar una reestructura en la CEDH, con una visión humana, garantista, progresista, pero acompañada con defensoras, defensores, colectivos universidades, porque lo importante es recobrar la fuera moral, y agregó que la próxima semana saldrá a visitar las visitaduría de la CEDH en la entidad. No hay duda, se espera que Josué Mejía Pineda realice una labor decorosa y trascendente al frente de la CEDH, muy diferente a su predecesor, quien se la pasó maltratando al personal de la institución y firmando infinidad de convenios, aunque solo emitió un mínimo de recomendaciones.
Que se cancele consulta en la tenencia de San Miguel del Monte, pide el PRI.
El dirigente estatal del PRI, Memo Valencia, denunció que en San Miguel del Monte, tenencia de Morelia, el crimen organizado utiliza el temor para que la población vote a favor en la consulta para conocer si quieren ser autogobierno. El líder priista exigió también se cancele dicho ejercicio democrático en el cual “están metidas las manos de ‘El Sierra 1’”. “No pido que se posponga la consulta en la tenencia de San Miguel del Monte, solicito que se cancele porque están las manos de ‘El Sierra 1’ metidas ahí. Están utilizando el temor que infunden ante la población para disponer de recursos públicos para sus actividades ilícitas”, dijo. El líder priista pidió también a la Fiscalía General del Estado, a través de la denuncia pública hecha en la Tribuna del Pueblo, que se investigue al actual jefe de Tenencia de San Miguel del Monte, porque presuntamente su yerno es colaborador del cártel delictivo que mantiene asolada la zona sur de la capital michoacana. Espero que esta denuncia pública sirva para que la autoridad investigue al jefe de Tenencia San Miguel del Monte y que investigue a su yerno que es uno de los operadores de ‘El Sierra 1’ y que quieren, repito, a través de esto del autogobierno disponer de recursos públicos para financiar sus actividades ilícitas”, mencionó.