En Memoria de Eugenio Anguiano Roch (1939-2025). Excelentísimo Diplomático de profundas raíces Michoacanas

Por: Jorge Yeverino

La semana pasada el Centro de Estudios México-China de la Facultad de Economía de la UNAM patrocinada por el Dr. Enrique Dussell se le rindió un merecido homenaje a la extraordinaria vida académica y diplomática del embajador Eugenio Anguiano Roch, quien lamentablemente falleciera a finales del mes de abril de este año1. Eugenio fue un economista, académico y estudioso de las relaciones internacionales de México con el mundo, especialmente con Asia. Sus inicios en la Secretaría de Hacienda se remontan a 1961 con 22 años de edad. Posteriormente, fue el primer embajador de México en China (1972-1977) a los 34 años de edad, y posteriormente regresó al cargo de 1982 a 1987. Su carrera diplomática abarcó más de tres décadas, durante las cuales también se desempeñó como embajador en Costa Rica, Argentina, Austria y Brasil. En palabras de Enrique Dussell “nunca he conocido en toda América Latina a un experto tan destacado como Eugenio en el conocimiento sobre el sistema político chino”.

En 2015 y 2018 tuvimos la suerte de que nos visitara en la Facultad de Economía “Vasco de Quiroga” de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo donde impartió una serie de conferencias sobre las relaciones de México y China. El recordó con nostalgia su niñez en Morelia, donde su padre, el Lic. Victoriano Anguiano fue rector de la UMSNH entre 1940 y 1942.

El embajador Eugenio Anguiano saludando al líder Mao-Tse-Tung en 1972.

Yo tuve la suerte de conocer a Eugenio a principios de los años 1980’s en la que fuera la casa de su padre, el Lic. Victoriano Anguiano Equihua, en la ex hacienda del rincón aquí en Morelia (Hoy Club Campestre de Morelia). Desde un principio admiré su sencillez de carácter y afabilidad conmigo para relatarme su experiencia como primer embajador de México en China a partir del restablecimiento de las relaciones diplomáticas con ese país en 19732.

Cuando le comenté que estaba iniciando mis estudios en la Escuela de Economía en la UMNSH, Eugenio me expresó su entusiasmo y me sugirió que me sumergiera a profundidad en el estudio de la economía y las relaciones económicas internacionales de México y el mundo, incluso me alentó a concursar por una de las plazas que anualmente el Servicio Exterior Mexicano convoca para nutrir el cuerpo diplomático. Asimismo, Eugenio me alentó a seguir mi formación una vez terminada mi licenciatura. Me describió que la oportunidad que El mismo tuvo de haber realizado estudios de posgrado en las universidades de la Gran Bretaña en Leeds y Sussex le habían enriquecido su comprensión sobre el panorama económico internacional. Desde entonces lo consideré mi mentor a seguir en el estudio de la economía. Recuerdo su alegría y entusiasmo cuando le conté que al igual que Él, me habían invitado como profesor visitante Fellow a la Universidad de Harvard entre 2014 y 2015. Le reiteré que Él había sido mi inspiración y mi guía intelectual durante el proceso de aplicación para mi aceptación en dicha institución académica.

Eugenio me confió que en 1972, el entonces presidente Echeverría lo había designado directamente como primer embajador en China. Me dijo que cuando fueron recibidos junto con varios representantes diplomáticos que igualmente recién habían reestablecido relaciones con una China que se empezaba a abrir al mundo, su llegada a la zona sureste de China donde fueron alojados en principio, hoy conocida como la zona económica del delta del río perla en la provincia de Guangdong, lo abrumó la terrible pobreza, penuria e indigencia de la zona. Hoy, esa misma zona que incluye entre otras áreas ShenZen, Macao y Hong Kong, son polos de desarrollo económico-tecnológico de los más avanzados del mundo.

Durante su primer mandato, Anguiano inauguró la embajada de México en Pekín en medio de las complejidades de la Revolución Cultural, sorteando los desafíos diplomáticos para sentar las bases de una cooperación a largo plazo. Su segundo mandato coincidió con la apertura económica de China encabezada por Deng Xiao-Ping, lo que le permitió presenciar y facilitar la interacción de México con el mercado emergente chino. Su profundo conocimiento del panorama político y económico de China lo convirtió en una figura clave en la definición de la política exterior de México hacia Asia.
Entre 1978 y 1981, Eugenio siguió realizando una destacadísima trayectoria en la academia y en el servicio exterior mexicano. Fue nombrado representante de México ante la ONU en Viena, Austria donde participó activamente en el organismo internacional de energía atómica y seguridad nuclear. Posteriormente fue nombrado representante adjunto de México ante la ONU, en un momento histórico cuando México presidió el Consejo de Seguridad de la ONU. Finalmente, durante ese período antes de volver a China en 1983, fue invitado como ya lo mencioné anteriormente, como profesor visitante Fellow a la Universidad de Harvard.

Eugenio Anguiano con la plana mayor del partido comunista chino en la década de 1980s.

La lucidez y brillantez intelectual de Eugenio sin duda la heredó de su padre, el Lic. Victoriano Anguiano Equihua. Victoriano tenía sangre purépecha pura, nacido en San Juan Parangaricutiro en Michoacán en 1909, cerca del lugar donde haría erupción el volcán Paricutín. En su juventud sobresalió como un destacado estudiante de Derecho, era políglota, hablaba, purépecha, español, francés e inglés. En su juventud fue muy amigo de un entonces soldado desconocido llamado Lázaro Cárdenas del Río. Se dice que juntos iban a Tacámbaro a “noviar” con las hermanas Solórzano; mientras tanto entablaban apasionadas, pero amistosas charlas sobre los profundos problemas económico y sociales de México. De hecho, cuando Lázaro Cárdenas fue candidato a gobernador de Michoacán, Victoriano Anguiano era su orador oficial y diseñador de los discursos políticos en sus recorridos en campaña por el estado.

El mismo Eugenio recuerda a su padre como un hombre de fuertes pasiones y firmes convicciones ideológicas. En 1929, apoyó la candidatura de José Vasconcelos y le acompañó por su recorrido por Michoacán pronunciando encendidos discursos bilingües para que el pueblo purépecha conociera las propuestas del candidato opositor al régimen. Fue durante el gobierno del general Benigno Serrrato (1932-1934) que Victoriano fue nombrado primero como Oficial Mayor y posteriormente como Secretario de Gobierno del estado de Michoacán a los 23 años de edad. Asimismo, por aquella época, el distanciamiento con el General Cárdenas se fue acentuando. Victoriano Anguiano se confrontó firmemente con los líderes de la Confederación Revolucionaria Michoacana del Trabajo, que había sido creada por Cárdenas en 1929, y a quién Victoriano llamó como una pandilla de “corruptos”.

En 1940, y con tan solo 31 años de edad, Victoriano Anguiano fue designado rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. De acuerdo a la Dra. Verónica Oikión, historiadora del Colegio de Michoacán3, durante la breve rectoría del Lic. Anguiano al frente de la UMNSH se “desplegó una intensa vida académica, olvidada durante décadas”. La visión de educación superior de Victoriano Anguiano buscó colocar a la UMNSH en la vanguardia educativa del continente latinoamericano. Uno de los logros más trascendentales de la rectoría de Victoriano fue la creación de la Universidad de Primavera “Vasco de Quiroga”, para convocar a los mejores intelectuales de la época a la UMNSH, de este modo la UMNSH recibió personajes como Joaquín Xirau, Manuel Pedroso, José Gaos, Pablo Neruda, entre muchos otros, buscando que la UMNSH se convirtiera en un centro académico de talla internacional.

En 1943, después de varias disputas ideológicas, políticas y académicas, Victoriano Anguiano fue destituido de la rectoría, y el presidente Manuel Ávila Camacho, reconociendo la gran capacidad y brillantez intelectual del michoacano, lo nombró Magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Distrito y Territorios Federales el 15 de junio de 1943.

De la misma manera que su padre, Eugenio heredó una gran pasión por el mundo universitario e intelectual. Después que renunciara al Servicio Exterior Mexicano en 1994, Eugenio se dedicó a realizar una profunda participación en el mundo académico, impartiendo clases en instituciones como El Colegio de México, la UNAM y el CIDE. Su experiencia en economía internacional y diplomacia lo convirtió en una figura respetada en ambos ámbitos. Lamentablemente, falleció el 25 de abril de 2025, dejando un legado de erudición, compromiso intelectual e inspiración a nuevas generaciones interesadas en el estudio de las relaciones económicas y diplomáticas de México con el mundo.

En El Colegio de México, Eugenio Anguiano dirigió el Centro de Estudios de Asia y África y coordinó el Programa de Estudios de la APEC. Su investigación exploró la transformación económica de China, la interacción de México con las economías de Asia-Pacífico y los mercados financieros internacionales en general. Es autor y coautor de varios libros, entre ellos:

  • China de los Xia a la República Popular (2010 a. C.-1949) (en coautoría con Ugo Pipitone)
  • República Popular China: De la utopía al mercado (en coautoría con Ugo Pipitone)
  • China reformada y sus dilemas en el siglo XXI (en coautoría con María Teresa Rodríguez)
  • China: política financiera, crecimiento interno e impacto internacional
    Su trabajo fue decisivo para dar forma a la comprensión que México tenía de las políticas económicas de China y fue ampliamente reconocido por su experiencia en economía internacional. También se desempeñó como profesor en la UNAM y contribuyó a debates políticos sobre las relaciones exteriores de México.

.
Eugenio Anguiano Roch realizó importantes contribuciones al estudio y la comprensión de las reformas económicas de China, en particular durante la transición de las políticas maoístas a las reformas de mercado de Deng Xiaoping. Su experiencia en economía internacional y diplomacia le permitió analizar el cambiante panorama económico de China y sus implicaciones para México y América Latina.

En conclusión, algunas de sus contribuciones clave incluyen:

  • Investigación académica sobre la transición económica de China: Anguiano fue autor de estudios sobre la transición de China de una economía de planificación centralizada a un sistema más orientado al mercado, destacando los desafíos y las oportunidades de esta transformación.
  • Compromiso diplomático: Como embajador de México en China, facilitó diálogos económicos que ayudaron a México a comprender e interactuar con la economía de mercado emergente de China.
  • Publicaciones sobre políticas económicas posteriores a Deng Xiaoping: Su trabajo exploró las estrategias económicas de China después de Deng Xiaoping, analizando las políticas financieras, los modelos de crecimiento y el impacto internacional del país.
  • China, de las reformas recientes a la era pos-Deng – Examina las políticas económicas de China tras el liderazgo de Deng Xiaoping.
  • La reunificación de Hong Kong y China – Discute las implicaciones políticas y económicas del regreso de Hong Kong a China.
  • América Latina y el Caribe-China. Relaciones internacionales y políticas – Explora la evolución de la relación de América Latina con China.
    En sus últimos días, Eugenio se preparaba para asistir a la cumbre China-CELAC a celebrarse en Pekín el 13 de mayo de este año. Eugenio sostenía que a pesar de la presión por un unilateralismo económico ejercido hoy por el presidente Donald Trump, Eugenio recomendaba asentar las bases de una mayor colaboración con China y los países latinoamericanos miembros de la CELAC y asimismo reforzar los vínculos con el triángulo Pekín-Seúl-Tokio.

Descanse en paz, mi admirado amigo y maestro Eugenio Anguiano, hasta pronto!

Notas:
https://www.youtube.com/watch?v=6HnTgGdREio
Sin embargo, las relaciones México-China se remontan al año 1899
Oikión, Verónica. “Victoriano Anguiano Equihua 1940-1943”, Gerardo SÁNCHEZ DÍAZ, (Coord.) La Universidad Michoacana y sus Rectores 1917-2007, Morelia, IIH de la UMNSH. Cámara de diputados LXIII Legislatura. 2017, pp 174-192

whatsapp

Deja un comentario