COLUMNA “EL ÚLTIMO LLAMADO.”
Por: Diego Donaldo Chávez Palmerín
Actitudes: Como los miembros de una sociedad se ven y relacionan entre sí.
Instituciones: Eficacia, transparencia e inclusión de las organizaciones administrativas.
Estructuras: Mide las bases tecnológicas, científicas y económicas que sustentan el desarrollo social.
Paz Positiva: actitudes, instituciones y estructuras que crean y sostienen sociedades pacíficas.
Recientemente el Instituto para la Economía y la Paz (IEP) publicó el análisis del “Índice de Paz en México”, el cual arroja datos nacionales, tendencias, impacto económico de la violencia y la Paz Positiva en México bajo un método que consta de 24 factores socioeconómicos (Acreditados por 163 Naciones) y 8 pilares interconectados que interactúan entre sí describiendo el funcionamiento de un sistema económico. (I. Buen funcionamiento de un gobierno, II. Entorno empresarial sólido, III. Distribución equitativa de los recursos, IV. Aceptación de los Derechos de los demás, V. Buenas relaciones con los vecinos, VI. Libre flujo de información, VII. Altos niveles de capital humano y VIII. Bajos niveles de corrupción.)
Los índices positivos-altos de Paz Positiva en una sociedad/Estado suceden cuando las actitudes hacen que la violencia sea menos tolerada, las Instituciones son resilientes y más receptivas a la sociedad y las estructuras crean un ambiente para resolver no violentamente los reclamos sociales.
Para el 2022 México ocupa el lugar 85/163 en la evaluación IPP, 18 lugares por debajo de la medición del 2009, esto refleja que la Paz Positiva se ha deteriorado en un 3.1%, pasando de ser Alta a ser media. Este deterioro incremento del 2016 a la fecha por la baja calificación en los indicadores de Instituciones en cuanto a calidad regulatoria -16.14%, apertura y transparencia del gobierno -50%, y corrupción; En Estructuras mejoró 5%; en Actitudes un deterioro del -33% en ley para apoyar los derechos de los segmentos poblacionales, un -8% en las élites divididas en facciones y un -4% en la calidad de información difundida por el Gobierno a nivel Nacional; ¿Porque los mayores números en este rubro? Los últimos años México cuenta con una tendencia exponencial a la alta en niveles de polarización, un estudio de Carnegie Endowment for International Peace muestra que esta aumentó casi en un 66% entre 2017 y 2022, arrojando además que el 52% de las y los Mexicanos creen que su país está extremadamente dividido y un 65% cree que es poco probable que estas divisiones puedan superarse.
¿Hacia dónde vamos como País? ¿Vamos por el camino correcto? Analicemos y sumemos nuestro granito de arena a la construcción de un mejor tejido social que ayude a la construcción de un mejor País; ¿Este es el México que dejaremos?, este es el México que dejaremos …
Todos estos datos se encuentran en el “índice de Paz México 2022” publicado en mayo 2023 por el Institute for Economics & Peace, esta columna fue meramente de análisis.
Twitter: @Diego__Chávez
